Acabo de escuchar la noticia, mientras le daba la vuelta a unas lentejas rojas, la voz cantarina del locutor flamenco cuya única palabra reconocible era Salinger, anunciaba la partida de este mítico escritor, entonces apagué la estufa y busqué el primer cuento que leí de Salinger, ” el hombre que rie” . volví a releerlo, ese hermoso cuento del enmascarado que se alimentaba con sangre de águila, amante del juego limpio y fiel a sus amigos, por otro lado la historia de amor que se acaba mal llevándose con brusquedad la confianza de los “comanches” en la invunerabilidad de los héroes y evidenciando la fragilidad de su jefe . Salinger el de las historias que arrancan sonrisas entrañables pero envenenadas de melancolía, como el querido Seymour, luchando junto a Sybil contra las olas o Franny aferrada a su libro del peregrino ruso, búscando un significado en la ojiva borrascosa de sus virtudes y emociones.
Pienso en todos esos niños que Holden salvó de caer al precipicio, en esos días en los que no había nada más frío que la teta de una bruja y las preguntas rebotaban de aquí para allá, sin encontrar una señal y todavia sigue siendo algo así, esa sensación no se ha ido todavia, ahí está….”qué te gustaría ser?” la entrañable respuesta de Holden y la inmensa emoción que produce.Desde entonces soy huérfana de J.D Salinger, ese señor que se defendía con todas sus fuerzas en el anonimato, que dejó de escribir en 1965 y aún así sigue siendo referente indiscutible, soy huérfana desde que los Glass no dieron más noticias y el hombre que rie perdió su máscara de pétalos de amapola. Aún así algo pasó al saber que Salinger ha muerto no sé porqué, su acérrimo aislamiento lo daban por perdido y ya no producía, de todas maneras estaba vivo hasta hace algunas horas , dando batalla contra el dejarse ver, espero que hayas tenido muchos instantes felices viejo J.D Salinger y gracias, muchas gracias.
Diciembre 31-1 enero/2000- San Bernardo del viento. La familia nuclear, la champeta se baila amacizada, los cuatro años de mi sobrina atravezando el milenio en los hombros de mi padre.Visiones colectivas de un ovni por todo el golfo de Morrosquillo, el mundo se va a acabar. A lo largo de 15 kilómetros playeros 8 personas encontraron el final de los tiempos , ahogados, en accidentes de tráfico y rencillas varias , todo con el patrocinio del famoso ñeque ,contundente alcohol casero.El cura del pueblo junto a centenares de personas, yacen boquiabiertas y despatarradas sobre la arena, pasando el guayabo como naúfragos de un buque llamado milenio. Un hombre con una gucharaca en mano canta: que se quede el infinito sin estrellas.
Diciembre31-1 enero/2001. Sankt Veit. Carinzia. Frío seco, tengo la impresión de haberme escapado de algo, cae la nieve y corre champaña en pequeños angulos nudosos, dolor de cabeza. Un vienés ejecuta una danza sagrada del Fidji, una máscara, pies y manos que se despegan del mundo.Castañas asadas, chimeneas de cerámica, grandes espacios. El vals de Strauss a medianoche produce escalofrío.Excursiones entre el blanco y azul, la sensación de atravezar un túnel.
Diciembre 31-1 enero/2002.Klagenfurt.Cumbia en una camioneta Ford, un brindis sin alcohol por el año que se va, se abren las ventanas para dejarlo pasar y se descubre la carne conservada a la interperie de los menos cuántos grados bajo cero, más eficaz que una nevera. Larga conversación, alguien quiere cortarle la cabeza a no se quién, al principio reimos al final nos vamos a acostar. El euro entra en vigor para comprar una Wiener Schnitzel y pagar la entrada a un museo, los viejos se quejan del niquel y el tamaño minúsculo de las monedas.Sobredosis de yogourt.
Diciembre 31-1enero/2003. Faedis.Friuli-Venezia-Giulia.Hardcore y Stone rock la primera parte de la noche, hombres barbudos, camisas a cuadros, hermosas mujeres, mejillas coloradas. La noche cambia abruptamente, las mujeres deciden bailar algo con más ritmo, los hombres se sientan y observan mientras se entregan a la danza las mujeres. Los hombres se emborrachan, risa socarrona, las mujeres no paran de bailar.La fábula del lobo y las zapatillas rojas. Los hombres caen fulminados,las mujeres se funden en un abrazo y continúan la danza hasta al amanecer.
Diciembre 31-1 enero/2004.Bogotá-San Francisco .Fiesta familiar,sancocho y brindis, amigos y familia se emborrachan; por la madrugada algunos nos vamos caminando hasta la Pradera Cundinamarca, odisea bajo la insolación y un guayabo bestial.Nos perdemos pero cada uno por su lado y a su manera, cumple el objetivo inicial. Primero de enero cuatro de la tarde, San Francisco Cundinamarca, un pueblo asediado por la pólvora, olor a tierra templada, tus besos son como caramelos a todo volúmen en la plaza, los pies vueltos nada, militares en cada esquina, la caja agraria destruída.
Diciembre 31-1enero/2005.Tarcento-Udine. Friuli Venezia Giulia. El agüero de una amiga siciliana: abrazar a un hombre a las 12 en punto,lo logramos, brindamos con Spritz colorados y nos trasladamos a un centro social de la ciudad llamado Pabitele, allí pasamos toda la noche bailando con Mirko al ritmo de los Sonics, The Monks y asociados. Retorno a la casa en bicicleta, manos púrpuras.
Diciembre 31-1 enero/2006. Bogota.Modorra, arroz apastelado, mi tia que ha perdido la memoria pregunta con insistencia en que año estamos. Un poco tristes y cansados. Primero de enero, asado, vemos La novia cadaver, tratamos de olvidar.
Diciembre 31-1 enero/2007.Manzanillo del mar,Bolivar. Alta tensión, cazuela de mariscos, una gran fogata al frente del mar. El pueblo retumba , guerra de picós entre vallenatos y champetas, el mundo se va a acabar cuando a unos 5 kilómetros inicia una rave party con Paul van Dyck. Nos refugiamos en las aguas cálidas del atlántico, niños mujeres y parejas en el agua salá, la tierra firme es solo ruido, borrachos, empepados, canutillos y pendejuelas.Al otro dia sólo basura, turistas y el mar.
Diciembre 31-1 enero/2008.Bruselas. Cantidades de comida enfríandose en una mesa, alegría chispeante, en la calle familias encendiendo luces de bengala y mechas. Abrazos varios, tanta gente por la calle, demasiados planes. Nos vamos a bailar al Fuse hasta las 6 de la mañana. Seguimos riendo de ese extraño vacio sin anécdotas.
Diciembre 31-1 enero/2009.Linkebeek-Bruselas.Desde la casa de unos amigos ,escape a las entrañas de una vieja fábrica en Bruselas,olor de penetrante pintura, graffitis,-10 grados. Abrazos entre los bits del tecnoacid, dos Jupiler en la madrugada, bailando con extraños. 1 enero,caldo de pollo, dormir y establecer rutas.
Diciembre 31-1 enero/2010. Amsterdam. Viaje relámpago, parque temático para adolescentes buscando la meca de las drogas, un Walt Disney chiviado.Por fortuna hay otras facetas, nos perdemos entre canales con el riesgo de una hipotermia.A las doce en punto, los habitantes de Amsterdam se dan garra con la pólvora, el cielo se cae a pedazos sin exagerar,risa nerviosa. El primero de enero, empujón psicodélico a un taxista en problemas y peregrinar infinito de bar en bar.Regreso matutino en un tren saturado de jóvenes durmientes.
Bonom es un graffitero de Bruselas, el más arriesgado y espectacular por estos parajes, combina la escalada, la eleccíón de lugares de difícil acceso y fachadas que son pura contaminación visual. A Bonom le gustan los animales, en especial los peces, serpientes, cocodrilos, pájaros etc, tambien es conocido por sus espectaculares fósiles.Ayer ví una gigantesca araña roja en un sórdido parqueadero, a pesar del frío tan tenaz por estos dias, Bonom continúa trabajando; sin olvidar su búfalo en movimiento a lo largo de un túnel del metro .
Bonom es mi personaje Bruselense del año, como para sintonizarme con este período de listas, resúmenes y recuentos, algo que no deja de producirme escozor pero que al mismo tiempo emulo, para acoplarme porqué no, a estos tiempos de contradicciones.
Este video es una pequeña nota preparada por Tv Brussel (la emitente flamenca) hace unos días, la imagen se abre con Bonom dibujando un cienpies en la fachada interior de un edificio,habla de las extremidades del cienpies como metáfora del movimiento que realiza al dibujarlo, como si se desplazara en el tiempo a través de sus brazos. Como una pequeña danza, mientras traza sus innumerables patas, « el « bailecito lo hago yo, pero el resultado es lo importante, el bailecito me interesa particularmente, pero al final este no se vé», dice. Para Bonom no hay como la euforia que se produce haciendo un graffiti nocturno que al otro dia aparece ante los ojos de todo el mundo, esa excitación de haber plasmado algo vivo en la ciudad.
Tambien habla del graffiti de la Estación de La Chapelle, se puede ver al final de la nota cuando intenta pintarlo frente a las cámaras pero desiste porque siente que mientras su cuerpo está arriba, su corazón se encuentra por el suelo, palabras más, palabras menos, un susto tremendo.Según Bonom, este graffiti así como el edificio, representan el miedo al vacío y a la muerte, la voz en off dice algo en neerlandés( flamenco) que no entiendo y presiento ,es algo importante.En contraste con la serpiente de cabeza humana, Bonom se refiere al famoso Zorro de Boulevard Pacheco donde hay más bien ironía y aunque es posible que se rompa la jeta ( el zorro o él), no hay miedo, solo ganas de hacerse el listo.
El cocodrilo de Ixelles a Bonom le gusta, no siente ningún remordimiento al respecto a pesar de hallarse en un lugar concurrido. »me gusta como flota, seguro que el dueño y C & A se emputaron ,creo que la fachada es bien fea, ademas es una megatienda de ropa de grandes marcas… »
Al final Bonom resume su estilo, una mezcla de esa íntima pequeña danza que traza con algo de espectáculo y exhibición.
Para los que quieran ver algo más de Bonom pinchen aquí.

Sablon

Bois de la Cambre

Parc Astrid

Parc regional de la Pede

Parc regional de la pede
Antes la palabra primavera estaba asociada a los dibujos animados donde el protagonista animal descubría lo bello de la vida y sus congéneres se reproducían , tambien en los cuentos donde una muchacha descubría en ella una princesa latente . Pero ese dia en el que soñé con un satélite enloquecido, la primavera se volvió sinónimo de pesadilla. Fué hace tiempo, mucho, cuando tenía 7 años, dos dias antes de que mi enfermedad se convirtiera en oficial, de vida o diálisis; soñé con un gigantesco satélite atestado de turbinas multicolores ,enloquecido en el firmamento se acercaba a poco a poco a la atmósfera terrestre. La atmósfera terrestre era mi casa y desde la ventana de mi cuarto lo observaba cada vez más nítido, retorciéndose como un insecto atrapado en una telaraña . En el primer segundo antes del impacto mis pies se helaban, en el siguiente silencio, los hierros retorcidos se esparcían por todos lados y el marco de la ventana volaba mientras un manto de flores recubría la escena de la devastación, yo ya no sentía nada, ni miedo ni asombro ni pies helados.
A los dos dias me desperté con la cara hinchada y un dolor constante en las muñecas, mientras mi mamá empacaba la pijama para llevarme a la clínica , yo le decía que la culpa era de las lentejas y esos pedacitos de grasa que flotaban en la sopa con sabor a pezuña de vaca. Pero en el fondo lo sabía, el satélite fuera de órbita había caído, la única esperanza era averiguar si había vida entre las flores. El doctor antes de enviarme a la habitación le dió nombre a mi enfermedad : Glomerulonefritis aguda , todavia me imagino al escuchar este vocablo un campo de flores, para mi glomerulo sonaba a flor tóxica, en realidad es una enfermedad de los riñones, una inflamación de sus glomerulos o redes de filtración.
Así que estuve un mes junto a dos niñas en cuidados intensivos, mi compañera de la izquierda se llamaba Monica , el primer dia de mi llegada se la pasó durmiendo y a la derecha Magda, que no paraba de llorar por una fea herida en la parte baja del estómago, más tarde supe que era peritonitis.Ese primer dia escondí mi cara bajo la almohada y cuando Magda dejó de llorar le pregunté si tenía hambre, ella no me respondió, me quedé dormida esperando que al otro dia mi mamá me sacara de allí.
Pasaron los dias y mi mamá no pudo salir conmigo de la clínica, en cambio un doctor con sus dientes de barracuda me explicó porqué razón no me iba a ir tan rapido , mis riñones no funcionaban y lo más importante era ver cuando y como orinaba, las enfermeras me colocaron un catéter en el brazo y buscaron alguna cosa entre mis coyunturas. Todos los dias me tomaban la temperatura, todos los dias comía algo parecido a un puré, a veces amarillo, verde o naranja, a veces tenía dolor de cabeza y lloraba cuando terminaba el horario de visita. Magda no volvió a llorar, juraba que vivía en un castillo, le gustaba el rosado y contaba chistes todo el tiempo, cuando Monica no dormía preguntaba por todo, qué cara tenía tal enfermera por la mañana, qué le gustaba comer a mi hermano, cómo era el uniforme del colegio de Magda , qué nos gustaba hacer los sabados por la tarde ,etc etc , cuando pienso en ella , no se porque la recuerdo en su cama sin cobijas.De la enfermedad de Monica no se hablaba, mi mamá en las visitas decía que le faltaba un poco de hierro. Con el tiempo me dí cuenta de que éramos tres niñas esperando la llegada de las defensas, defensas como unas robustas enfermeras armadas de desinfectantes, gasas , termómetros y jeringas, dentro del cuerpo.
Una tarde mi papá me regaló el juego de la Estrella china y una colección de fotonovelas del Santo “el enmascarado de plata” , regalo de uno de sus clientes a quien le habían embargado una bodega de revistas, 20 fascículos de la editorial Cinco que olían a moho y a flores secas.La estrella china se volvió nuestro juego preferido hasta que poco a poco se fueron perdiendo las fichitas; con el Santo fué otra cosa, me enamoré de ese enmascarado con la S en la frente, semiobeso de piernas peludas y reloj de plata en el brazo enfrentándo un sinnumero de rocambolescas historias : el santo contra la cabeza asesina, las momias de Guanajuato, el enigma Omega o la pérfida dama del bosque . Me encantaba ver la forma en que el santo atrapaba a los fascinerosos representantes del mal sin camisa, en calzoncillos y con tan solo el poder de no perder su máscara en el desenlace de cada historia. Antes de dormir, me encomendaba al Santo para que el satélite desorbitado no se fuera a aparecer frente a la ventana.
Los dias pasaron, entre la toma de muestras matinales, la limpieza corporal debajo de esa pijama de huérfana, las eternas filas burocráticas que mi familia hacía para manterme en la clínica y el llamado constante a la orina, la esperanza de su transparencia , su copiosa presencia y el shshshshshshshshs como mantra por cada sentada en el inodoro.Un día a Magda se le secó por completo su herida dejándole una pequeña cicatriz como la sonrisa de una carita feliz , la vistieron con una falda marrón , un saco de la pantera rosa y se fué. Monica y yo quedamos desamparadas, por la tarde cantábamos susurrando todo el repertorio que nos habٕían enseñado en el colegio,canciones sobre Maria, trigales, espiritus santos, resurrecciones y alabarés hasta que a Monica se le fueron quitando las ganas y nuestra habitación se quedó en silencio, interrumpido de vez en cuando por el pasar de las hojas de las revistas del Santo y el andar y viene de las enfermeras.
Una noche me soñé sentada en el inodoro azul del baño de mi abuela, tratando de orinar y el llanero solitario que me miraba desde la ducha , me decia :”piense en cascadas, rios, olas gigantes, sal de frutas ”, yo reía y al mismo tiempo sentía un calor creciente desde la cintura para abajo, como el llanero solitario quería quitarse la máscara, cerré los ojos con fuerza. Al otro dia las enfermeras me despertaron alborozadas, mi cuerpo descansaba sobre una fria mancha de orina, después de revisar, el doctor mostró sus dientes para decir que estaba curada y aplaudió junto a las enfermeras , yo sin entender me les uní y así estuvimos un rato aplaudiendo a la gran mancha de orina.
Nunca me gustó el llanero solitario pero como era enmascarado y tenía un caballo llamado plata ….vaya uno a saber las formas en que el Santo se puede presentar en los sueños, recursos tenia. Para mí, él me salvó, para los médicos, fueron los riñones los que se cerraron frente a la infección. Por muchos años no pude tocar ni oler las flores y la palabra primavera resultaba demasiado lejana y florida para mi gusto. Un dia Monica no despertó pero eso yo no lo ví; un dia fuí al octavo cumpleaños de Magda, no vivía en un castillo y sus amigas me encerraron en el baño.Al santo lo medio-olvidé con el tiempo . Pero eso si, si pienso en la primavera puedo decir acurrucada bajo el último abrazo del invierno que siempre espero que sea como el texto al final de cada fascículo inconcluso del Santo:”qué ocurrió después? Esta pregunta se hacen miles de lectores en estos momentos esperando ansiosamente el desenlace de esta apasionante historia en nuestro próximo número, que por ningun motivo usted puede perderse.